martes, 12 de noviembre de 2013

Periféricos


Para terminar nombraremos los periféricos que vamos a necesitar para poder tener nuestro ordenador completo para las funciones básicas y otros que podemos obtener si queremos utilizar nuestro ordenador también para jugar a determinados videojuegos. 
Un periférico es un dispositivo electrónico físico que se conecta o acopla a un ordenador, pero no forma parte del núcleo básico del mismo.
Los periféricos sirven para comunicar el ordenador con el exterior (ratón, monitor, teclado, etc) o como almacenamiento de información (disco duro, unidad de disco óptico, etc).

Los periféricos suelen poder conectarse a los distintos puertos del ordenador. En general, éstos pueden conectarse o desconectarse de la torre, pero la misma seguiría funcionando, aunque con menos capacidades.

Los periféricos son parte del hardware  del ordenador, pero no todo hardware es periférico (por ejemplo, el microprocesador, la placa base, etc. es hardware, pero no son periféricos). Los periféricos forman parte de los accesorios o complementos del ordenador. 

Clasificación de Periféricos (según su flujo principal de datos). Los periféricos pueden ser de entrada, de salida, de almacenamiento o de comunicación.

Periféricos de entrada:
  • Mouse
  • Teclado
  • Webcam
  • Escáner
  • Micrófono
  • Joystick, Gamepad, Volante
  • Lápiz óptico
Son periféricos de salida:
  • Monitor
  • Impresora
  • Pantalla
  • Altavoz (parlante)
  • Tarjeta gráfica
  • Tarjeta de sonido
Son periféricos de entrada/salida:
  • Pantalla táctil
  • Casco virtual
Son periféricos de comunicación (entrada/salida):
  • Módem
  • Tarjeta de red
Son periféricos de almacenamiento (entrada/salida):
  • Grabadora de CD o DVD
  • Zip
  • Pendrive
En este aparatado no vamos a añadir ninguna guía, puesto que cada uno de estos periféricos depende totalmente de la elección del consumidor dependiendo aquello para lo que vaya a utilizar su ordenador, y de los gustos de cada uno. Espero que os haya gustado y servido de ayuda este blog.

Un saludo y gracias

Guía para PSU

Hola a todos.

En las últimas entradas hemos introducido el concepto de consumo energético de un componente. Esto representa la cantidad de energía que necesita para funcionar. Esta energía sin embargo no puede ser consumida directamente de la red eléctrica con lo que necesitamos algún tipo de mecanismo que recoja energía de la red y la transforme hasta hacerla apta para nuestro hardware. Este componente se conoce como fuente de alimentación o PSU (Power Supply Unit). Básicamente, su único cometido es el de modular la energía y hacerla llegar hasta los componentes que la necesiten. A día de hoy, las marcas de mayor prestigio y calidad son Thermaltake, Antec, CoolerMaster, etc.. De manera que, de entre la gran cantidad de modelos disponibles, nuestras recomendaciones son las siguientes:
  1. Elección usuario básico. Thermaltake SP550 550W (60€ aprox). Con certificación 80PLUS-Bronce y una gran cantidad de salidas, con esta fuente podremos alimentar sin ningún tipo de problema todo nuestro PC.
  2. Elección usuario medio. XFX PRO750W (100€ aprox). Esta fuente, además de muy silenciosa y fresca, puede alimentar sin ningún tipo de problema a todas las gráficas actuales incluso en configuraciones múltiples   
  3. Elección usuario avanzado. Antec High Current Pro 850W (170€ aprox). Esta PSU nos aportará la potencia suficiente como para alimentar 2 tarjetas gráficas independientes o un "gráfica doble". Con certificación 80PLUS-Oro, gestión de cables modular y 5 años de garantía no se puede pedir más.


Hasta la próxima.

Fuente de alimentación


Hola, estamos acabando con los componentes básicos necesarios a la hora de confeccionar nuestro PC, el último, antes de hablar de los periféricos, es la fuente de alimentación. La fuente de alimentación es un componente vital dentro de un ordenador al que no se lo suele prestar la atención que se merece.

Cuando pensamos en una configuración de un ordenador siempre nos preocupamos por el procesador, memoria RAM, placa base, disco duro, dispositivos ópticos..., pero rara vez se piensa en la fuente de alimentación. Esto es más notorio cuando se trata de actualizar un equipo, en el que rara vez preguntamos la conveniencia de sustituir la fuente de alimentación. Cuando mucho nos interesamos por su potencia, sobre todo si la fuente que tenemos es ya antigua. Pero debemos considerar que estamos ante uno de los elementos más importantes, ya que es el encargado de suministrar la energía a nuestro sistema. La misión de la fuente de alimentación en nuestro ordenador se puede dividir en tres funciones diferentes:
  1. Rectificar la corriente que recibimos de la red (alterna) a corriente continua, que es la utilizada por el ordenador.
  2. Transformar esa corriente de entrada, que normalmente es de entre 125 voltios y 240 voltios, siendo lo más habitual 220 voltios, en la que necesitamos para su uso en el ordenador. Normalmente esta es de 12, 5 y 3.3 voltios, a la que hay que añadir -12 y -5 voltios.
  3. Estabilizar esa corriente de salida para que el voltaje que entrega por los diferentes canales sea siempre el mismo, independientemente de las fluctuaciones que pueda sufrir la corriente eléctrica de entrada. 

Para elegir la fuente de alimentación se deben tener en cuenta ciertos criterios:

¿Qué potencia debe tener la fuente?
Por lo general, un PC moderno con un Core i 7 y una tarjeta gráfica de gama media tipo HD 5770 consume unos 300W aproximadamente.
Efectivamente, los CPU modernos consumen poco, ya que están grabados con una gran fineza. Las nuevas tarjetas gráficas también son muy eficientes:
La HD 5770 no consume más que una HD 4850: Consumo de un PC tipo
Sin embargo, las tarjetas gráficas de gama alta pueden ser devoradoras de energía.
Por lo tanto, es muy importante saber qué fuente de alimentación elegir, por ejemplo, cuando se cambia la tarjeta gráfica.

Lo recomendable es elegir una fuente de alimentación de marca conocida. En la actualidad, algunas marcas comerciales, respetan más sus especificaciones que otras.
Antec, Corsair, Enermax, Fortron (FSP Group), Seasonic: son marcas reconocidas de fabricantes de fuentes de alimentación (excepto Antec y Corsair, basados en Seasonic), sus fuentes son conocidas por proporcionar los watts indicados por un largo periodo de tiempo y sin un calentamiento excesivo. La mayoría de fuentes de alimentación de estas marcas pueden ofrecer más de los valores indicados, garantía de una larga vida (por ejemplo 575W en el caso de la Antec Earthwatt 500W).
Existen otras posibilidades, como las marcas de distribución (el fabricante de la fuente de alimentación suele no ser mencionado) pero ofrecen productos con una calidad irregular: se tratan de fuentes que por lo general respetan todas las normas en cuanto al suministro de corriente (rendimiento, etc.), a precios competitivos, pero cuya potencia en la mayoría de los casos es exacta (ningún margen para sobrepasarse) y con una calidad de fabricación mediocre.
Finalmente, existen otras marcas a bajo precio que deben ser evitadas, sus fuentes de alimentación no respetan las normas europeas sobre la perturbación electromagnética y por lo general no tiene ninguna protección en caso de sobrecarga.

Para no llevarse malas sorpresas, es bueno ver los test efectuados en sitios especializados.

No adquirir una fuente de alimentación muy exacta, ya que calentará mucho y el ventilador hará ruido, ni muy potente, ya que el rendimiento no será bueno. El rendimiento de una fuente de alimentación es óptimo entre el 20% y 100% de carga, con un máximo en el 50% aproximadamente.

Para calcular la potencia que necesita el PC, puedes utilizar un pequeño programa: Power Supply Calculator (PSC).

Todos los CPU, incluso con overclocking, y todas las tarjetas gráficas están listados. Con este programa puedes obtener la potencia necesaria de acuerdo a tu configuración. Tan solo hay que elegir entre los valores comerciales uno un poco superior, por ejemplo si PSC da 382 W, una fuente de 500 W estará bien, dando su máximo de rendimiento entre 100 y 500 W de carga.

Dando un pequeño margen, optimizamos el rendimiento, disminuimos el ruido del ventilador y tenemos reserva si más adelante queremos montar una tarjeta gráfica más potente.

Las fuentes de alimentación pueden tener dimensiones diferentes, así como características particulares, como cables enfundados, el número de conexiones SATA o PCI Express...

Formatos y conectores. El formato más común es el formato ATX, de 15 cm x 14 cm x 8.6 cm. Las fuentes con este formato son fácilmente intercambiables. También existen formatos más pequeños, en general para los mini PC.
Las fuentes de alimentación con este formato son difícilmente intercambiables.

Una fuente de alimentación actual dispone de un conector de 24 pines para la placa base, un conector llamado ATX 12V 4 o 8 pines para alimentar directamente el CPU, más diversos conectores para alimentar los discos duros, los lectores ópticos y las tarjetas gráficas: conectores SATA, Molex, PCI-Express...

Las tarjetas gráficas actuales necesitan conectores PCI-Express de 6 u 8 pines según la potencia. Aun cuando las placas vienen con adaptadores, es mejor que la fuente de alimentación posea los conectores necesarios.

Aquí tenéis una imagen con los tipos de conectores:




Otro aspecto a tener en cuenta es el de rendimiento:
Una fuente de alimentación certificada "80 Plus" (logo blanco sobre fondo negro) es una garantía de buen rendimiento: certifica que la fuente de alimentación es capaz de superar 80% de rendimiento en un rango de carga que va de 20 a 100% de su potencia máxima.
Nuevos logos hacen su aparición:
Estos son los 80 Plus de Bronce, Plata y Oro, que certifican que la fuente de alimentación es capaz de alcanzar el 82, 85 y 87% respectivamente de rendimiento como mínimo entre el 20 y 100% de la carga.
Algunos fabricantes ponen el logo "82+" para el 80+ Bronce, como es el caso de Enermax.

Tipos de fuentes:

Fuente no modular. Los cables pueden estar enfundados o sin enfundar.
Los cables enfundados son más prácticos para hacerlos pasar dentro del PC, el mazo de cables en este caso vienen agrupados.



Fuente modular. Una fuente modular permite conectar únicamente los cables que necesitamos, esto es muy práctico para no llenar la caja de cables inútiles.


Un saludo y hasta la próxima.

Guía para cajas


Hola a todos. En en esta guía ayudaremos a la hora de escoger el tipo de caja que necesitamos. Esta vez sin embargo, la decisión la determinará como siempre la funcionalidad pero también tendrá un componente de estética. En la actualidad, hay una corriente de usuarios que modifican y alteran sus cajas de manera que queden los más atractivas visualmente posible. A este "tunning" de cajas se lo conoce como "modding" y existen verdaderos artistas en esta materia que consiguen crear unas cajas muy impactantes y llamativas. Como ya hemos dicho en algunas de estas guías con anterioridad, estos aspectos más avanzados de la construcción de un PC no son el tema a tratar en este blog con lo que nuestras recomendaciones irán enfocadas al hecho de adquirir una caja funcional y de calidad. Sin embargo, os animamos a que le echéis un vistazo a algunos de estos PC's customizados y veréis la gran cantidad de trabajo que hay detrás de ellos y lo curiosos que llegan a ser. Dicho esto, comenzamos con nuestras selecciones:
  1. Elección usuario básico. Fractal Design Core 3000 (60€ aprox). Caja básica pero muy elegante. Como curiosidad, la PSU se instala en la parte inferior.
  2. Elección usuario medio. Corsair 500R Carbide Series Negra (100€ aprox). Caja de un aspecto muy sobrio pero con una gran capacidad de refrigeración. Tiene muchos conectores en la parte superior del frontal, permite un fácil acceso un interior espacioso y bien organizado. Como extra, permite añadir hasta 4 ventiladores suplementarios y sus bahías son desmontables.
  3.  Elección usuario avanzado. Corsair Obsidian 900D (300€ aprox). Esta caja de grandes dimensiones permite integrar soluciones de refrigeración muy complejas compuestas por refrigeración líquida, refrigeración por aire o un sistema híbrido. Es de metal con unos acabados de máxima calidad e incorpora todas las características más modernas (Bahías extraíbles, filtro de polvo, ocultacables, ventana lateral, hueco para dos PSU, etc.)


Hasta la próxima.

Cajas o torres

Hola de nuevo ahora nos toca hablar de las cajas o torres. En informática, las carcasas, torres, gabinetes, cajas o chasis de computadora u ordenador, son el armazón del equipo que contiene los componentes del ordenador, normalmente construidos de acero, plástico o aluminio. También podemos encontrarlas de otros materiales como madera o polimetilmetacrilato para cajas de diseño.

A menudo de metal electrogalvanizado. Su función es la de proteger los componentes del ordenador.

La carcasa de un equipo es el esqueleto metálico que contiene los diferentes componentes internos. Las carcasas tienen otros usos, tales como bloquear el ruido que produce el equipo y la protección contra la radiación electromagnética. Existen normas que garantizan dicha protección de manera tal que se cumpla con las regulaciones existentes.

Hay diversas partes diferenciadas en la caja del pc:
El chasis. Es el esqueleto interno metálico que va a soportar la instalación de los diversos componentes. Es la parte rígida que da estabilidad y rigidez.
Suele estar construido de diferentes materiales dependiendo de la rigidez, costo y formas necesarias. Hoy en día se usa una gran variedad de estilos de chasis. Los principales son el chasis de escritorio (desktop), torre, minitorre, laptop, notebook y palmtop.
El chasis sirve de soporte a los componentes principales de las computadoras.
Entre estos se encuentran la fuente de alimentación, la placa base, unidades, etc. El tamaño y estilo del chasis depende del uso del sistema. El tamaño de las carcasas viene dado por el factor de forma de la placa base.


La cubierta. Que será la parte que hace de “tapa” de la caja, por la cual se accede a la parte interna, y que habitualmente, en las torres, es una de los paneles laterales.
Es la parte de la caja que cubre lo que hay en el interior y va apoyada sobre el chasis, puede tener varias piezas, como laterales y superior. Constituye la parte exterior de la caja y se adhiere al chasis.


EL panel frontal. Donde estará situada la ranura de toma de aire para ventilación, y las partes que quedan al exterior de las bahías donde se sitúan las unidades de almacenamiento, así como (hoy en día) algún acceso externo a conectores USB o de audio.


El panel posterior. Donde saldrán al exterior todas las conexiones habituales para elementos externos (puertos USB, conectores audio, conexión VGA para pantalla, puertos para teclado y ratón...), así como la salida de ventilación y corriente de la fuente de alimentación.


La parte interna. Internamente se distinguirán de forma bastante clara….
  1. La parte superior donde va instalada la fuente de alimentación.
  2. La pared lateral (al fondo) donde se instalará la placa base.
  3. La ranuras traseras (a la izquierda) por donde se mostrarán al exterior las conexiones de las diversas placas electrónicas que se instalen en la placa base.
  4. las bahías (a la derecha) donde se colocarán las unidades de almacenamiento (unidades de CD, DVD, discos duros).



Las bahías para unidades. Son los huecos que nos permiten poner más o menos unidades ópticas, discos duros, disqueteras....Se utilizan para montar unidades de discos flexibles, discos duros, cintas, CD-ROM y DVD.



Existen 2 tipos de bahías: Bahías para unidades internas: están completamente en el interior de la caja y no se tiene acceso a ellas desde el exterior.

Se utilizan para montar dispositivos a los que no se tiene acceso desde el exterior, como por ejemplo, los discos duros.

Bahías para unidades externas: son internas con respecto a la caja y al chasis pero se tiene acceso a ellas desde el exterior.
Se utilizan normalmente para las unidades de discos flexibles, CD-ROM, DVD, cintas y similares.
Altavoz de la carcasa o speaker. El PC speaker es un pequeño parlante monofónico que traen algunos ordenadores.

Esto le permite al software y al firmware tener un audio básico para, por ejemplo, reportar un error.
El primer ordenador en traer un generador de tono fue la IBM PC modelo 5150.


Un saludo y hasta la próxima.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Guía para microprocesadores

Hola a todos.

En esta entrada vamos a hablar sobre los microprocesadores. En la actualidad, existen dos grandes compañías que se reparten todo el mercado: Intel y AMD. Dentro de la compañía Intel, los sockets más actuales son el 1150 (Procesadores de 4ª generación), el 1155 (micros de 2ª y 3ª generación) y el 2011 (Los micros de gama más alta conocidos como "extremos"). En el otro bando (AMD), tenemos los sockets AM3, FM1 y FM2. Como comprenderéis, es necesario seleccionar el procesador en concordancia con la placa o viceversa ya que de otra manera no podremos instalarlos. Si hacéis memoria, en nuestra guía sobre placas todas nuestras recomendaciones eran de placas para microprocesadores Intel de manera que en esta ocasión, seleccionaremos procesadores adecuados para ellas. Sin más, vamos con las elecciones:
  1. Elección usuario básico. Intel Core i3-3225 3.3 Ghz (120€). Excelente procesador de 2ª generación (socket 1155) con 2 núcleos y 4 hilos. Además incorpora una gráfica integrada HD4000 con la que podremos incluso ver películas en Full HD sin necesidad de tarjeta gráfica.
  2. Elección usuario medio. Intel Core i5-4670K 3.4Ghz (200€ aprox). Este procesador de 4ª generación (socket 1150) tiene gran potencia (4 núcleos-4 hilos) y poco consumo. Además, permite realizarle overclock con lo que conseguiremos un rendimiento similar al de procesadores que cuestan hasta 100€ más.
  3. Elección usuario avanzado. Intel Core i7-4770K 3.5Ghz (280€ aprox). Este procesador es el tope de gama (socket 1150). A las ventajas de ser de 4ª generación (bajo consumo y alto rendimiento) une una potencia increíble (4 núcleos-8 hilos). Además, también permite realizarle overclock con lo que podemos conseguir unas velocidades sorprendentes.

Hasta la próxima.

El microprocesador



Hola a todos. Hoy toca analizar el que posiblemente sea el componente más importante de nuestro PC: El microprocesador. Siguiendo un poco el símil de un ser vivo, el micro equivaldría al "cerebro" de nuestra máquina. Éste es el encargado de leer, procesar y almacenar toda nuestra información. Como este blog no está enfocado en describir de manera detallada y teórica los componentes e interioridades de un micro, explicaremos de manera resumida su funcionamiento mediante un ejemplo. En el caso de que quisiéramos realizar una suma, estos serían los pasos que seguiría nuestro equipo.

  1. El micro pediría al teclado que recogiera dos números tecleados por el usuario y se los enviara.
  2. Seguidamente, el micro almacenaría la información recogida del teclado en la memoria RAM.
  3. Una vez que ya tenemos la información disponible en memoria, el micro la leería y haría la suma.
  4. El micro escribirá el resultado de la suma en la RAM.
  5. Tras escribirla en la RAM, se enviará el valor a la tarjeta gráfica.
  6. La tarjeta gráfica mostrará el resultado por pantalla al usuario.
  7. Finalmente, si el resultado va a ser guardado de manera indefinida, el micro escribirá este también en el disco duro.

Como habréis percibido, todas y cada una de las acciones son iniciadas por el micro y posteriormente delegadas al componente en concreto que éste necesita. Por ello, el micro será quien en última instancia determine el rendimiento global de nuestro equipo. Una vez explicado de manera resumida su trabajo pasaremos a describir sus características más importantes.


  1. Compañía. Esta característica indica la marca que monta el micro. Las únicas marcas que todavía existen son Intel o AMD.
  2. Socket. Indica las conexiones físicas y lógicas que requiere el procesador para conectarse a la placa. En el caso de Intel, tenemos como sockets más comunes el 1150, el 1155 y el 2011 mientras que en AMD tenemos el FM1, el FM2 y el AM3. En la actualidad, las placas sólo permiten un tipo de procesador de manera que si nuestra placa está diseñada para el socket 1150 será completamente imposible instalarle un procesador de socket 1155. Como es de suponer, es también imposible el hecho de instalar una marca de micro en un placa diseñada para otra.
  3. Frecuencia del núcleo. Este dato representa la velocidad máxima de proceso que tiene cada núcleo de nuestro micro. Se mide en Ghz y puede oscilar desde unos modestos 2 Ghz de modelos más económicos hasta los 4.7 Ghz de los más potentes.
  4. Cantidad de núcleos. Indica los núcleos de proceso que tiene nuestro micro. Esta cifra va desde 1 único núcleo hasta 6.
  5. Gráfica integrada. Indica si el micro necesita de una tarjeta gráfica externa para emitir salida gráfica o no.
Estas son las características más importantes en un micro aunque en las descripciones comerciales de ellos veamos indicadas muchas más como por ejemplo, familia, proceso de manufactura, arquitectura, cachés, etc...
Por otro lado, es bastante frecuente que la gente no haya visto nunca un microprocesador por lo que os dejamos una imagen para que veáis de lo que estamos hablando. 



Ahora que ya sabéis lo que hace un micro y cuales son sus características principales, podréis seleccionar el más idóneo para vuestras necesidades cuando construyáis vuestro propio equipo.

Un saludo y hasta la próxima.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Guía para refrigeración.

Hola a todos.

Esta entrada no será de mucha importancia para la mayoría de vosotros pero imprescindible para los que seáis algo más "entusiastas". Normalmente, cuando adquirimos un micro, éste nos trae ya el disipador de referencia de su respectiva marca que suele incluso llevar la pasta térmica ya aplicada. Para los que no tengáis pensado "exprimir" vuestro procesador, este disipador de "stock" será más que suficiente para mantener a vuestro micro en temperaturas confortables. Sin embargo, si tenemos pensado sacarle algunos hertzios extra practicándole "overclock", necesitaremos algo más potente para mantenerlo a temperaturas aceptables. Como curiosidad, os explicaremos que la técnica de overclock consiste, a rasgos generales, en aumentarle el multiplicador y el voltaje de alimentación al procesador de manera que le saquemos algo de potencia extra. Como este blog no está enfocado en los usuarios más avanzados y pretende ser una guía para principiantes con un marcado carácter educativo, no entraremos más en detalle. Aún así, aquí van nuestras recomendaciones en cuanto a disipadores para CPU se refiere.
  1. Elección usuario básico. Arctic Cooling Freezer 7 PRO Rev.2 (20€ aprox). Este cooler rebajará unos 10-15º la temperatura de vuestra CPU.
  2. Elección usuario medio. Silverstone AR03 (45€ aprox). Con este gran disipador, bajaremos entre 15 y 20º la temperatura con un nivel de sonido muy bajo.
  3. Elección usuario avanzado. Corsair Cooling Hydro Series H80i (85€ aprox). En este caso se trata de refrigeración líquida gracias a la cual podremos llevar nuestro procesador al límite sin tener que preocuparnos por su temperatura.

Hasta próximas entradas.

Refrigeración


Hola, ya estamos de nuevo aquí para hablaros sobre la refrigeración de vuestro PC. Debido a que por nuestros componentes está circulando continuamente electricidad, ésta tiende a disiparse en forma de calor lo que hace que la temperatura de nuestro hardware aumente. Este exceso de temperatura puede reducir drásticamente la vida de nuestro equipo de manera que es un parámetro que hay que controlar con mucha atención. Algunos componentes como el microprocesador (micro en adelante) o la tarjeta gráfica, generan tal cantidad de calor que necesitan venderse con mecanismos de refrigeración incorporados. Podríamos clasificar estos mecanismos en función de cómo disipan el calor en tres grandes grupos.
  1. Disipación pasiva. En este caso, se añaden al componente unas finas "aletas" o placas metálicas que ayudan a redirigir el calor hacia ellas. Normalmente, estas placas suelen ser de un gran tamaño para tener la mayor superficie de contacto posible con el aire frío y de esta manera disipar el calor generado. Este tipo de refrigeración se suele implementar en las placas mediante unos bloques de aletas conocidos como disipadores situados cerca de los circuitos que controlan el voltaje del micro. También se puede ver este tipo de disipación en algunas tarjetas gráficas de gama baja. En la siguiente imagen podéis ver claramente estas "aletas" en una gráfica.                                                                                                                              
  2. Disipación activa por aire. En este caso, se trata de incorporar un pequeño ventilador sobre la parte de mayor concentración de calor del componente. En algunos casos, este ventilador lleva una placa metálica incorporada para concentrar el calor en ella y una vez que tenemos el calor concentrado en dicha placa, procederemos a disiparlo usando el ventilador. Además, esta solución se puede usar en conjunto con la disipación pasiva. Dicho mecanismo conjunto se usa en micros y tarjetas gráficas de gama media-alta. En la siguiente imagen tenéis un ejemplo del disipador de referencia que usa Intel en sus micros. Además, en la segunda imagen podéis ver la plaquita metálica que está en contacto con el micro y que ayuda a redirigir el calor hacia los disipadores.                                                                                                                                                                              

  3. Refrigeración activa líquida. En este sistema, se hace circular agua o líquido refrigerante por un circuito cerrado hasta la placa que está en contacto con el componente. Luego, el líquido que transporta el calor es extraído y refrigerado bien mediante ventiladores bien mediante disipación pasiva.
En resumen, la diferencia entre disipación activa por aire o líquida es la forma que tienen de disipar el calor. En el primer caso se usa un flujo constante de aire y en el segundo se usa el contacto directo de un líquido frío. Como extra, añadiremos que existen soluciones extremas usando algunos elementos químicos a muy baja temperatura como nitrógeno líquido y otros pero este tipo de refrigeración no suele usarse en PC's domésticos.

Por otro lado, el calor disipado de otros componentes puede ocasionar que en el interior de nuestra caja se alcancen altas temperaturas. Para solucionar esto, podemos añadir ventiladores a ésta. Estos ventiladores pueden realizar dos tareas: o bien introducir aire frío del exterior en la caja o bien extraer el aire caliente de la caja hacia el exterior.

Dicho esto, queremos indicar que los mecanismos de refrigeración suelen ir incorporados de fábrica en los componentes y no es necesario preocuparse por estos. Sin embargo, hay veces en que este disipador de stock puede no ser suficiente, sobre todo en los micros, por ello en nuestra guía os indicaremos soluciones de refrigeración mas avanzadas para mantener vuestro procesador a una temperatura correcta.

Un saludo y hasta la próxima.


Guía para almacenamiento.

Hola a todos.

En esta entrada debatiremos sobre el almacenamiento. Como hemos aprendido de nuestra definición de almacenamiento, existen 2 opciones diferentes a la hora de almacenar toda nuestra información: HD (o disco mecánico) y SSD (o unidad de estado sólido). Los puntos fuertes de cada uno son, gran capacidad a buen precio en los HD y elevado rendimiento con bajo consumo en los SSD. A pesar de que no es muy frecuente, en este caso os contaré una anécdota que me sucedió en uno de los últimos montajes que realizé. Un conocido, me dijo que tras haber conseguido algo de dinero extra en vacaciones, quería adquirir algún componente que aumentara el rendimiento de su máquina. El PC era relativamente moderno pero tenía como opción de almacenamiento un HD (Un Western Digital Caviar Green de 500 BG por SATA III para más señas). Yo le sugerí que montara un SSD con el sistema operativo y las aplicaciones (en su caso eran videojuegos) y dejara el HD para almacenamiento masivo (Almacenar películas, música, documentos, etc.). Por curiosidad, cronometré el tiempo de carga del SO (tiempo que pasa entre que le das al botón de encendido y abres por ejemplo un navegador) y era de alrededor de unos 100 segundos. Tras instalarle el SSD (Un Crucial M4 de 128GB por SATA III), formatearlo e instalarle un SO (Windows 7), volvimos a cronometrar el tiempo de carga del SO obteniendo, en este caso, unos increíbles 35 segundos. Como podéis ver, la ganancia de rendimiento es cercana a un 30% lo que parece indicar que merece la pena ese gasto extra.

Una vez dicho esto, comentaremos el estado del mercado en la actualidad. Dentro del mercado de HD's, tenemos dos grandes compañías: Western Digital y Seagate. Ambas fabrican HD's de gran calidad y en diferentes capacidades (desde 500 GB hasta unos 4 TB). En el mercado de SSD's hay algo más de variedad. Como marcas de garantía y renombre tenemos a Samsung, Crucial, SanDisk y OCZ. Como marcas algo más recientes y menos conocidas a pesar de montar productos de buena calidad tenemos a Kingston, Corsair, Mushkin, Plextor, etc. Además, las compañías se pueden dividir en función de la controladora que montan en sus dispositivos (Sandforce, Marvell o controladora propia). Finalmente pasamos a nuestras recomendaciones.
  1. Elección de HD. HD de  1TB SATA III (50€) Si optais por disponer de gran capacidad en vez de un mayor rendimiento podeis adquirir un HD de vuestra marca preferida a un precio muy asequible.
  2. Elección usuario básico. Samsung 840 Pro Series 128GB (120€). En este sector, recomendamos un SSD con controladora propia que alcanza velocidades de lectra sostenida de unos 480 Mb/s.
  3. Elección usuario medio. Samsung 840 Pro Series 256GB (200€ aprox). Este es básicamente el mismo modelo que el anterior pero de mayor capacidad.
  4. Elección usuario avanzado. Samsung 840 Evo Series 1TB (500€ aprox). Otra victoria para Samsung. Además de ser el modelo de mejor rendimiento en esas capacidades, Samsung acompaña sus productos de unas herramientas software que nos permiten mantener nuestro SSD de manera fácil y cómoda.

Como podéis ver, los SSD de Samsung son unos productos de una gran calidad ya que, de hecho, ellos son los mayores fabricantes de los chips NAND que incorporan algunos SSD lo que les permite exprimir sus creaciones al máximo.

Hasta la próxima.

El disco duro


Hola, en esta entrada vamos a hablar sobre el almacenamiento de nuestra información y el componente sobre el que se realiza dicho almacenamiento: el disco duro. Como todos sabemos, el trabajo de un ordenador consiste en leer información, procesarla y finalmente almacenarla en algún sitio. Evidentemente, necesitamos algún tipo de dispositivo que nos permita guardar toda esta información y que no se pierda al apagar el sistema, para lo que surgieron los discos duros. Dichos discos no son más que una serie de platos magnéticos sobre los que se sitúa un cabezal de lectura y escritura. Además, los platos se dividen en pequeños sectores donde podemos almacenar bloques de ceros y unos. Del mismo modo, también podemos recuperar información de esos bloques. En líneas generales, el funcionamiento de un disco duro es el siguiente:

  1. El procesador pide algún dato al disco duro indicándole en qué bloque se ubica (por ejemplo, el bloque 1024).
  2. El disco duro determina sobre cuál de sus platos se encuentra dicho bloque (por ejemplo el plato 2).
  3. Se posiciona el cabezal de lectura sobre el plato adecuado.
  4. Mediante la combinación de movimientos de cabezal y plato, se sitúa la cabeza de lectura sobre el bloque objetivo (el 1024).
  5. Se lee el bloque completo y se le pasa al procesador.
El proceso para una escritura sería muy similar. Una vez que ya hemos explicado a grandes rasgos el trabajo de un disco duro, comentaremos las características principales que lo definen.


  1. Capacidad. Representa la cantidad de información que podremos almacenar como máximo dentro del disco. Actualmente se mide en GB o TB (1024 GB).
  2. Interfaz. Este dato nos indica la capacidad de comunicación entre el disco duro (HD en adelante) y el micro. Es por así decirlo, cuanta información puede pasarle de manera simultánea el HD al micro. En la actualidad, se usa o bien la interfaz SATA III que permite una tasa de transferencia de hasta 600 Mb por segundo o la SATA II que permite hasta 300 Mb/s. La primera interfaz SATA fue la SATA I que permitía hasta 150 Mb/s. Antes de las interfaces SATA, usábamos la P-ATA que permitía hasta 166 MB/s. Es importante destacar que dichas velocidades son teóricas de la interfaz pero que los HD sólo alcanzan alrededor de un 20% de esa capacidad (90-120 Mb/s en SATA III). Aquí tenéis una imagen de cómo son los cables de ambas interfaces (El cable más ancho es el antiguo PATA y el otro corresponde a la interfaz SATA).



Por otro lado, hace un par de años se inventaron los SSD (Solid State Drive) como evolución de los HD. Dichas unidades no almacenan la información en platos sino en pequeñas células de memoria flash. Como la información se almacena en memorias electrónicas no necesitan brazos de lectura, ni motores para mover los platos, ni partes móviles, ni un largo etcétera, lo que los hace muy resistentes y duraderos. Además, al no tener que rotar los platos, situar los brazos, ubicar los cabezales, etc. tienen un tiempo de respuesta mucho menor que el de los HD y mucha más velocidad (frente a los 100 Mb/s raspados de un HD, un SSD puede leer a velocidades medias de hasta 500 Mb/s). También consumen menos energía, generan menos calor y mucho menos ruido, son más seguros (la información borrada es irrecuperable), etc. Como habréis percibido, todo son ventajas de los SSD sobre un HD, sin embargo, su única desventaja es su precio. Mientras que un HD de 1TB cuesta alrededor de 50€, un SSD de ese tamaño saldría sobre unos 500€. Dicho esto, a la hora de decidiros por uno u otro dispositivo, tendréis que decidir la relación velocidad/capacidad que buscáis en vuestro sistema.

Un saludo y hasta la próxima.

Guía para memoria RAM.

Hola a todos.

Ha llegado el momento de hablar de la memoria RAM. Este componente siempre es minusvalorado a la hora de confeccionar equipos ya que son de precio muy ajustado y fácilmente sustituibles. Sin embargo, una cantidad o velocidad inadecuada de memoria RAM instalada en nuestra máquina hará que la experiencia de usuario sea muy negativa. Hoy en día, los módulos de memoria RAM se clasifican, básicamente, según su tamaño (medido en GB), su sistema (DDR1, DDR2, DDR3) y su velocidad probada (medida en Ghz). Actualmente en el mercado existen una infinidad de marcas (Kingston, Patriot, G-Skill, Corsair, etc.) y todas son de una calidad muy alta. Además, la mayoría de módulos vienen con garantía de por vida con lo que no suelen fallar casi nunca. En este caso, nuestra recomendación consistirá en la descripción básica de la memoria que debéis montar y os dejamos escoger a vosotros la marca.
  1. Elección única. Personalmente, creemos que para cualquier tipo de máquina, con un total de 8 Gb de memoria RAM DDR3 a 1600-1866 Mhz es más que suficiente (80€ aprox). Como aclaración extra, recomendamos que los 8 Gb vayan en dos módulos de 4Gb cada uno para poder aprovechar la capacidad Doble Canal de los micros actuales.

Hasta próximas entradas.

La memoria RAM


Hola de nuevo, ahora os voy a  hablar un poco acerca de la memoria RAM. Es el acrónimo del concepto inglés de Random Access Memory (Memoria de Acceso Aleatorio). Se trata de la memoria que, en un equipo informático, es utilizada por un procesador para recibir instrucciones y guardar los resultados.
Puede decirse que la RAM es el área de trabajo del software de un ordenador. Se conoce como caché  a la memoria intermedia entre el procesador y la RAM, que brinda un acceso rápido a la memoria principal (que suele situarse en el disco duro).
La RAM es el lugar donde se cargan las órdenes que deben ejecutar dispositivos como el procesador. El acceso aleatorio está vinculado a que el periodo temporal de espera para la ejecución de una instrucción  es igual en cualquier posición (no hace falta respetar un determinado orden para llegar a los datos).
Los módulos de RAM, conocidos simplemente como memoria RAM, son el componente del hardware que incluye circuitos integrados que se sueldan al circuito impreso. Estos módulos se instalan en la placa base para que actúen como RAM del ordenador.
Los principales estándares de estos módulos de RAM son:
SIMM (que quedó en desuso; contaba con un bus de datos de hasta 32 bits). 
SO-DIMM (usado por las notebooks, también conocidas como laptops u ordenadores portátiles).
DIMM (utilizado por las computadoras de escritorio, tiene un bus de datos de 64 bits).
Memoria DDR que constan a su vez de tres tipos:
  1. DDR. Constan de 184 contactos en el caso de ordenador de escritorio y en módulos de 144 contactos para los ordenadores portátiles, funcionan en un intervalo entre 200 hasta 500 mhz.
  2. DDR2. Se presentan en módulos de 240 contactos que funcionan en un intervalo entre  533’33 hasta 1200 mhz.
  3. DDR3. Los módulos tienen 240 pines, el mismo número que DDR 2; sin embargo, los DIMMs son físicamente incompatibles, debido a una ubicación diferente de la muesca. Funcionan en un intervalo entre 800 hasta 2666’66 mhz.

Los megaherzios nos indican la velocidad de trabajo, 1Mhz = 1 millón de ciclos/operaciones por segundo.


A la hora de adquirir un módulo de memoria RAM, es muy probable que veamos el acrónimo DDR acompañando el modelo que necesitamos. Se trata de una tecnología que se traduce como “doble tasa de transferencia” y que ofrece la posibilidad de enviar y recibir datos a través de dos canales de forma simultánea en cada ciclo de reloj. A continuación veréis unas imágenes de los distintos tipos de conexiones de cada uno de los módulos de memoria RAM.

DDR, DDR2 Y DDR3.


MEMORIA RAM PARA PORTÁTIL.





jueves, 7 de noviembre de 2013

Guía para tarjetas gráficas.

Hola a todos.

Aquí estamos de nuevo con nuestras "guías" sobre hardware. Hoy le toca el turno a la tarjeta gráfica, que es un componente muy importante de nuestro PC y uno de los que más dinero del presupuesto se va a llevar. Sin embargo, el panorama actual en el mercado de las gráficas es algo confuso ya que existen dos "marcas" en cada gráfica. Por un lado tenemos al diseñador que es la empresa que fabrica el chip gráfico. Los dos diseñadores más importantes hoy en día son NVIDIA y AMD. Después, dicho chip gráfico se monta sobre una tarjeta fabricada por otra compañía (conocida como "ensambladora"). Dentro del mercado de ensambladoras que montan diseños de ambas compañías tenemos a ASUS, GIGABYTE, MSI, etc. y ensambladoras que sólo montan de una compañía, por ejemplo, ZOTAC (NVIDIA), SAPPHIRE (AMD), etc. Es decir, que podemos ver una gráfica ASUS de diseño NVIDIA pero también podemos ver una ASUS de diseño AMD. Una vez comentado este aspecto algo "curioso" del mundillo de las gráficas, os dejamos con nuestra guía en la que esta vez, os indicaremos el diseñador, modelo y especificación de la gráfica dejando a cada uno que seleccione el ensamblador que más le guste.
  1. Elección usuario básico. Integrada (0€). Si el procesador ha sido elegido con gráfica integrada, no será necesario añadir una gráfica dedicada al montaje ya que con la integrada tendremos suficiente potencia para nuestras necesidades. Sin embargo, si se quiere añadir una gráfica dedicada para algo de potencia "extra" (algún videojuego o película a alta resolución, etc) podemos añadir una AMD RADEON HD 7750 1GB (80€ aprox).
  2. Elección usuario medio. AMD RADEON HD 7970 3GB (280€ aprox). Esta gráfica nos permitirá jugar a casi todos los juegos del mercado a resoluciones muy altas (hasta 1920x1200) y con un nivel de detalle elevado de manera fluida.
  3. Elección usuario avanzado. NVIDIA GeForce GTX 780 3GB (460€ aprox). Con esta gráfica podremos visualizar los videojuegos a la máxima resolución y calidad posibles, renderizar modelos 3D con fluidez e incluso usar configuraciones de 2 o 3 monitores simultáneos.
Aquí os dejo un vídeo de esta última gráfica ensamblada por ASUS. En él se explican las particularidades que ha añadido dicha compañía sobre el modelo de referencia de NVIDIA.


De nuevo os animo a que nos indiqueís vuestras preferencias en los comentarios.

Hasta la próxima.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Mi primera entrada al blog


TARJETA GRÁFICA

Hola buenas aquí os traigo mi primera entrada en este blog, intentare que os resulte lo más sencillo posible, en esta entrada os voy a hablar un poco acerca de las tarjetas gráficas. En una entrada posterior daremos información más detallada acerca de los elementos que contiene éste componente.
Las tarjetas gráficas son piezas Hardware de un ordenador, conocidas también como tarjetas de vídeo. Estas trabajan entre la placa y el monitor, y te permiten ver la representación de todos los datos en la pantalla de tu monitor. ¿Cómo sucede esto? Mientras el monitor te muestra las imágenes de salida, la CPU esta procesando lo que vas a ver y es ahí cuando entra la tarjeta gráfica, ya que esta hace la traducción necesaria de información que procede del microprocesador y la transforma en impulsos eléctricos que van a través del cable hacia el monitor formando las imágenes, formas, texturas o textos que ves en tu pantalla.


Hay dos tipos de tarjetas gráficas en relación a su integración:
1) Las tarjetas gráficas o de vídeo INTEGRADAS: Hechas con chipset baratos y a la vez comparten memoria con la CPU, razón por la cual le restan velocidad a tu PC.
2) Las tarjetas de vídeo NO INTEGRADAS: Estas son más potentes que las primeras debido a que utilizan su propia memoria. Se pueden distinguir varios tipos de memoria: Las DDR, DDR2, GDDR3, etc. Este tipo de tarjetas es recomendable para aquellos que trabajan con programas pesados de diseño, etc. Ya que te pueden mostrar aplicaciones 3D.


Tipos de tarjetas gráficas en función de su bus:
a. Bus AGP. Interfaz de conexión antigua y en desuso. Podía alcanzar una velocidad máxima de transferencia de 2GB/s en total.
b. Bus PCI-Express y sus variantes (PCI 1.0, PCI 2.0, PCI 3.0). Actualmente, la interfaz de uso más extendida es la PCI 3.0 que permite velocidades de hasta 1GB/s por línea. Las placas actuales integran 16 líneas PCI con lo que se puede alcanzar una tasa de transferencia de hasta 16 GB/s.


La tarjeta gráfica puede llegar a ser el componente más caro en un ordenador, y por ello ha de adaptarse perfectamente a nuestras necesidades. Es muy importante tener bien claro qué uso le daremos a nuestro equipo (y a la tarjeta), no es lo mismo dedicar un ordenador a tareas ofimáticas exclusivamente que a disfrutar de los últimos juegos. De hecho, son los juegos y nuestra exigencia con ellos además del presupuesto, los que marcarán las características de la tarjeta que vamos a comprar. 

Componentes de una tarjeta gráfica: 
- Memoria RAM. 
- GPU (Graphics Processing Unit). 
- Memory clock (frecuencia de la memoria). 
- Core clock (frecuencia del núcleo). 
- Pipelines. 


Como antes se ha dicho, en futuras entradas daremos una explicación más detallada de cada elemento, para que cada usuario elija aquella tarjeta gráfica que necesite. Os muestro una foto de la tarjeta gráfica que yo tengo en mi ordenador:






Guía para placas base.

Hola a todos.

Tras nuestra definición y caracterización de las placa base, al usuario medio le puede surgir un interrogante: ¿Qué placa sería la más adecuada para montarme mi propio PC?
Para tratar de resolver este tipo de dudas, publicaremos entradas tituladas como "Guía para x " en las que daremos pequeños consejos basados en nuestra experiencia personal.

Normalmente, cuando algún conocido me comenta que quiere comprarse un nuevo ordenador, suelo aconsejarle que, si es posible, se lo monte él mismo. Haciendo esto, además de tener un ordenador con exactamente las características que deseamos y de que éste nos salga algo más barato, evitamos el hecho de comprar máquinas preconstruidas que, en ocasiones, incorporan componentes de gran calidad con algunos de gama más baja. Por lo tanto, una vez dicho esto, deberemos definir 2 parámetros clave a la hora de tomar decisiones: Presupuesto disponible y uso. Estos dos conceptos son los que nos van a limitar tanto la funcionalidad de nuestra máquina como su capacidad de expansión. Como este blog no pretende ser una web de configuración de equipos personalizada, vamos a categorizar los perfiles de usuario en tres categorías:

1. Usuario básico. Este tipo de usuario suele utilizar su PC para tareas "domésticas" y de poca exigencia tales como navegar por Internet, uso esporádico de alguna suite ofimática, escuchar música, etc. Para este tipo de usuario definiremos un presupuesto de alrededor de 600€.
2. Usuario medio. En este caso, el PC se utiliza para, además de las tares anteriores, jugar puntualmente a videojuegos, pequeñas ediciones de audio y vídeo, ver películas con una cierta calidad, etc. En este caso, dispondremos un presupuesto de alrededor de 1000€.
3. Usuario avanzado. A la hora de usar el PC, este usuario quiere jugar a videojuegos a máxima calidad gráfica, en configuraciones de varios monitores, editar con fluidez vídeos e imágenes de un gran tamaño, renderizar modelos en 3D, etc. En este caso, el presupuesto será prácticamente ilimitado (en la práctica alrededor de unos 2000€).

Ahora, vamos a centrarnos en el mercado de placas base. en la actualidad, existen diversas marcas ensambladoras de placas, pero, por así decirlo, las más importantes y con más cuota de mercado son 2: ASUS y GIGABYTE. A pesar de que en el mundo de la informática es habitual que los consumidores estén muy polarizados (están muy alineados con cierta marca y en contra de la otra), en nuestro caso partiremos del hecho de que ambas marcas son iguales. Dicho esto, nuestra pequeña guía referente a placas quedaría de la siguiente manera:
  1. Elección usuario básico. Gigabyte Z68-AP-D3 (55€ aprox). Esta placa nos permite usar un procesador Intel de hasta segunda generación con tarjeta gráfica integrada y tiene soporte para las últimas tecnologías (USB 3.0, RAM a 2133 Mhz, SATA III, etc.) Sin embargo, esta placa no soporta la última familia de microprocesadores de Intel.
  2. Elección usuario medio. Gigabyte GA-Z87X-UD3H (140€ aprox). Esta placa nos permite usar un procesador Intel de hasta cuarta generación con tarjeta gráfica integrada y tiene soporte múltiple para las últimas tecnologías (USB 3.0, RAM a 2133 Mhz, SATA III, etc.). Además, permite configuraciones de varias tarjetas gráficas.
  3. Elección usuario avanzado. Asus Maximus VI Extreme C2 (350€ aprox.). Esta placa es, a nuestro parecer, la mejor que existe actualmente en el mercado. Además de incorporar soporte para todas las tecnologías, permite gestionar los componentes conectados a ella para extraerles el máximo partido (conocido usualmente como "overclock") de una manera estable y sencilla.

Como he dicho al principio, ésta es nuestra elección particular, pero si consideráis que alguna elección es errónea, hacédnoslo saber con vuestros comentarios ;)

Hasta la próxima.

domingo, 3 de noviembre de 2013

Placa Base


Hola a todos.

En esta primera entrada "seria" del blog vamos a tratar uno de los componentes más importantes de todo ordenador: la placa base (o motherboard en inglés). Queremos destacar que no será nuestra tarea la de explicar en profundidad todos y cada uno de los parámetros y detalles que componen una placa sino la de dar una idea básica acerca de la placa al lector.
Normalmente, la placa base se define como una tarjeta de circuito impreso sobre la que van instalados diversos circuitos integrados y a la que se conectan los demás componentes de un PC. En otras palabras, digamos que es el "esqueleto" sobre el que va a ir montado nuestro ordenador. Básicamente, la placa será la encargada tanto de "albergar" nuestro hardware como de darle la energía suficiente para que funcione.

Por todo lo anteriormente explicado, la placa es el componente que va a determinar en gran medida la construcción final de nuestro equipo. Las características más importantes de una placa son las siguientes:
  • Tamaño. Esta faceta nos marcará el tamaño de la caja que va a albergar todo el montaje. Actualmente existen tres formatos básicos (en cuanto a ordenadores de sobremesa estándar se refiere):
    • ATX (305mmx244mm)
    • Micro-ATX (244mmx244mm)
    • Mini-ATX (284mmx208mm
Formatos
  • Socket del procesador. Este punto determina por un lado la marca de microprocesadores que se pueden montar sobre la placa así como su "familia" (El concepto "familia" o "generación" de un micro será explicado en próximas entradas.). Las placas básicas son:
    • Placas para microprocesadores de la marca AMD.
    • Placas para microprocesadores de la marca Intel.
  • Almacenamiento. Esta característica nos marca qué tipo de discos duros soporta la placa. Existen 2 tipos básicos:
    • PATA (Intefaz antigua prácticamente en desuso).
    • SATA y sus diferentes variantes SATA I, SATA II y SATA III.
  • Memoria. Determina tanto la cantidad de memoria RAM instalable como su frecuencia. Tenemos:
    • RDRAM. Memorias antiguas y obsoletas.
    • DDR y sus variantes DDR1, DDR2 y DDR3. Actualmente se está desarrollando ya la memoria DDR4.

Llegados a este punto, hemos introducido algunas siglas y tecnicismos que no tienen que alarmar el lector ya que toda esa información será explicada en sucesivas entradas del blog. En esta entrada, simplemente queremos definir brevemente para qué sirve una placa y cuales son sus características más importantes.

Un saludo y hasta la próxima.