lunes, 11 de noviembre de 2013

El microprocesador



Hola a todos. Hoy toca analizar el que posiblemente sea el componente más importante de nuestro PC: El microprocesador. Siguiendo un poco el símil de un ser vivo, el micro equivaldría al "cerebro" de nuestra máquina. Éste es el encargado de leer, procesar y almacenar toda nuestra información. Como este blog no está enfocado en describir de manera detallada y teórica los componentes e interioridades de un micro, explicaremos de manera resumida su funcionamiento mediante un ejemplo. En el caso de que quisiéramos realizar una suma, estos serían los pasos que seguiría nuestro equipo.

  1. El micro pediría al teclado que recogiera dos números tecleados por el usuario y se los enviara.
  2. Seguidamente, el micro almacenaría la información recogida del teclado en la memoria RAM.
  3. Una vez que ya tenemos la información disponible en memoria, el micro la leería y haría la suma.
  4. El micro escribirá el resultado de la suma en la RAM.
  5. Tras escribirla en la RAM, se enviará el valor a la tarjeta gráfica.
  6. La tarjeta gráfica mostrará el resultado por pantalla al usuario.
  7. Finalmente, si el resultado va a ser guardado de manera indefinida, el micro escribirá este también en el disco duro.

Como habréis percibido, todas y cada una de las acciones son iniciadas por el micro y posteriormente delegadas al componente en concreto que éste necesita. Por ello, el micro será quien en última instancia determine el rendimiento global de nuestro equipo. Una vez explicado de manera resumida su trabajo pasaremos a describir sus características más importantes.


  1. Compañía. Esta característica indica la marca que monta el micro. Las únicas marcas que todavía existen son Intel o AMD.
  2. Socket. Indica las conexiones físicas y lógicas que requiere el procesador para conectarse a la placa. En el caso de Intel, tenemos como sockets más comunes el 1150, el 1155 y el 2011 mientras que en AMD tenemos el FM1, el FM2 y el AM3. En la actualidad, las placas sólo permiten un tipo de procesador de manera que si nuestra placa está diseñada para el socket 1150 será completamente imposible instalarle un procesador de socket 1155. Como es de suponer, es también imposible el hecho de instalar una marca de micro en un placa diseñada para otra.
  3. Frecuencia del núcleo. Este dato representa la velocidad máxima de proceso que tiene cada núcleo de nuestro micro. Se mide en Ghz y puede oscilar desde unos modestos 2 Ghz de modelos más económicos hasta los 4.7 Ghz de los más potentes.
  4. Cantidad de núcleos. Indica los núcleos de proceso que tiene nuestro micro. Esta cifra va desde 1 único núcleo hasta 6.
  5. Gráfica integrada. Indica si el micro necesita de una tarjeta gráfica externa para emitir salida gráfica o no.
Estas son las características más importantes en un micro aunque en las descripciones comerciales de ellos veamos indicadas muchas más como por ejemplo, familia, proceso de manufactura, arquitectura, cachés, etc...
Por otro lado, es bastante frecuente que la gente no haya visto nunca un microprocesador por lo que os dejamos una imagen para que veáis de lo que estamos hablando. 



Ahora que ya sabéis lo que hace un micro y cuales son sus características principales, podréis seleccionar el más idóneo para vuestras necesidades cuando construyáis vuestro propio equipo.

Un saludo y hasta la próxima.

No hay comentarios:

Publicar un comentario